Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 46-51, feb. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616562

ABSTRACT

Las infecciones fúngicas han aumentado últimamente y el espectro de especies se ha modificado, en especial por el aumento del número de pacientes inmunocomprometidos. La anfotericina B es un antimicótico de amplio espectro; ha sido, durante los últimos 50 años, el fármaco de elección para el tratamiento antifúngico empírico y frente al aislamiento de hongos sensibles. Sin embargo, su uso se asocia con efectos adversos como fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos (dependientes de la infusión) y, más significativamente, con nefrotoxicidad. Existen en la actualidad tres presentaciones farmacéuticas con lípidos que aumentan el índice terapéutico. A pesar de su uso extenso, existen aún interrogantes acerca de las dosis óptimas y costos que justifiquen su empleo en la edad pediátrica. No hay trabajos de alta calidad de evidencia sobre infecciones fúngicas documentadas en pediatría que comparen las cuatro presentaciones farmacéuticas disponibles. No obstante, pareciera que todas tienen similar eficacia. Los elevados costos de las anfotericinas asociadas a lípidos limitan su uso; sin embargo, la reducción de costos asociados a la menor nefrotoxicidad debería considerarsecuando se analizan los aspectos económicos de su indicación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Amphotericin B/adverse effects , Amphotericin B/toxicity , Amphotericin B/therapeutic use , Economics, Pharmaceutical , Pharmacokinetics , Kidney
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 28(4): 175-182, dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505884

ABSTRACT

El sodio es el catión con mayor concentración y elsoluto más importante determinante de la osmolalidad y del volumendel compartimiento extracelular. La hiponatremia se presenta cuando hay un exceso de agua relativa al sodio. Esta situación ocurrecuando se produce una mayor pérdida de sodio que de agua, cuando hay un incremento del agua corporal total o cuando hay un aumento de ambos, siendo mayor el aumento de agua corporal total. La hiponatremia es importante porque puede provocar daño neurológico severo y muerte. A su vez su tratamiento también puede estar asociado a morbilidad del sistema nervioso central y muerte. Esta alteración hidroelectrolítica debe ser diagnosticada y tratada en el contexto del(la) niño(a) que la presenta y no como un desequilibrio de la natremia aislado. La evaluación inicial de la hiponatremia en un paciente pediátrico debe tener en cuenta la valoración clínica del compartimiento extracelular y la excreción renal de sodio. El tratamiento dependerá de la presencia de compromiso neurológico en el paciente, del tiempo de evolución y de los niveles séricos de sodio. No hay consenso aún sobre cuál es la mejor solución hidroelectrolítica de mantenimiento endovenoso en el paciente hospitalizado. Sin embargo se sugiere cautela con la administración de aportes altos, en especial si las soluciones son hipotónicas. Una adecuada comprensión del metabolismo hidrosalino puede ayudar al pediatra a prevenir la hiponatremia, a estar alerta de signos incipientes cuando ésta ocurre y también será beneficioso para un tratamiento apropiado de la misma.


Subject(s)
Humans , Hyponatremia , Pediatrics
3.
Med. infant ; 11(2): 108-111, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400737

ABSTRACT

La aparición de ascitis es una complicación importante en la evolución de la enfermedad hepática crónica y ha sido propuesta como un indicador para evaluar la necesidad de transplante hepático. Su tratamiento consiste en dieta hiposódica estricta y diuréticos natriuréticos. La paracentesis de largo volumen es usada en los pacientes adultos que no responden al tratamiento clásico o que presentan complicaciones secundarias a los diuréticos.El objetivo de este trabajo es mostrar en pacientes pediátricos, la efectividad y seguridad de esta ténico para el manejo del niño con ascitis refractaris y/o a tensión secundaria a hepatopatía crónica. Para ello se revisaron las historias clínicas de 9 niños que ingresaron con sindrome ascítico edematoso en los que se realizaron 10 paracentesis evacuadora Todos tenían ascistitis a tensión y/o ascistitis refractaria con compromiso respiratorio y disconfort. La evacuación se asoció con expansores plasmáticos para prevenir la hipovolemia efectiva post paracentesis. Como expansor se indicó albumina al 20 por ciento. La enfermedad de base de todos los pacientes fue atresia de vías bibliares, la edad media de 9 meses. Previo a la punción y a la evacuación se les realizó: tiempo de protrombina, KPTT, recuento de plaquetas, ionograma, urea, creatinina, albúmina y ecografía abdominal, se controló peso, FR, FC, PA, y estado de normohidratación. Se compararon los parámetros clínicos y de laboratorios obtenidos antes de la paracentesis con los realizados a 24 hs de esta. Se analizó la diuresis a las 12 hs, 24 hs, 48 hs postprocedimiento.En todos los pacientes la FR pre evacuación presentó valores por encima del máximo para valores normales según edad normalizándose después del procedimiento. La FC y la PAM se mantuvieron dentro de los límites normales. El volumen total del líquido ascítico removido fue entre 400ml-1150 ml, promedio 101,16 ml/kg. El tiempo medio de permanencia del drenaje: 5.5hrs. En ningún paciente se observó disminución de la diuresis postparacentesis y no se encontraron modificaciones en los parámetros de laboratorio pre y post procedimiento. Conclusión: Nuestra experiencia demostró que la extracción de volúmenes importante de líquido ascitico, mediante esta técnica es un método seguro, eficaz y rápido en niños pequeños, con mínimas complicaciones


Subject(s)
Infant , Ascites , Biliary Atresia , Paracentesis , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL